viernes, 28 de abril de 2023

¡Haciendo un musicograma!

  The Entertainer

Biografía del compositor:

Esta canción está compuesta por Scott Joplin, el cual nació en el año 1868 y falleció en el año 1917. Este compositor, recibió clases particulares de piano desde muy joven. A mediados de los años ochenta emprendió un largo viaje a través del medioeste de Estados Unidos. Joplin deseaba triunfar como pianista y como compositor clásico; por esta razón se instaló en 1895 en Sedalia y estudió música en la Universidad George R. Smith para gente de color. En 1900 se trasladó a St. Louis para trabajar junto con el editor de música John Stark. En enero de 1917, deteriorado a causa de la sífilis que sufría, es trasladado al Hospital Estatal de Manhattan. Muere el 1 de abril y es enterrado sin nombre hasta 1974. A diferencia de figuras de renombre, su tumba es bastante discreta, casi cayendo en el anonimato, en ella se puede leer:

“Scott Joplin

Compositor americano

24 de noviembre de 1868 – 1 de abril de 1917”


Se considera ampliamente que la muerte de Joplin marcó el fin del ragtime como formato de música de tendencia, para evolucionar en los siguientes años hacia otros estilos y convertirse en stride, jazz, y más tarde en swing de Big Band.

Su música fue redescubierta y volvió a ser popular a principios de la década de 1970, con el lanzamiento del álbum de Joshua Rifkin que vendió un millón de copias. 

En 1976 se le concedió a Joplin un premio Pulitzer póstumo.



Obra musical:

La obra sobre la que vamos a hacer el musicograma es "The Entertainer", esta obra fue elevada a un lugar prominente como parte del renacimiento del ragtime en los años 70 cuando fue usado en la banda sonora de la película "El golpe", ganadora de un Premio Óscar en 1973. "The Entertainer" fue subtitulada como "Un ragtime en dos pasos", que era la forma de este baile popular aproximadamente hasta 1911 y un estilo que era común entre los ragtime escritos en ese tiempo. Está escrita en la tonalidad de Do mayor, con una modulación en el compás 55 a Fa mayor, tras lo que se regresa a la tonalidad original. La pieza estructuralmente sigue la forma A-A-B-B-A-C-C-D-D, con indicaciones en la melodía para ser ejecutado una octava más alta en las repeticiones.

 

Musicograma:


jueves, 27 de abril de 2023

¡No importa el color, todos somos iguales!

 ¡No importa el color, todos somos iguales!


Semana del 24 de abril de 2023.


¡Hola de nuevo! ¡Bienvenidos un día más a nuestro blog!  Esta semana os traemos una canción para fomentar la igualdad en la etapa de Educación Infantil, en concreto con los del segundo ciclo. ¿Queréis descubrirla?
 
¡No importa el color, todos somos iguales!

 
Este juego musical podrá realizarse en los diferentes niveles de esta etapa, a pesar de que recomendamos la actividad para los alumnos de 3 – 4 años.
 

Los diferentes objetivos didácticos que se llevan a cabo con la realización de este juego musical son, en primer lugar, aprender a expresarse a través del movimiento del propio cuerpo, despertar el interés por la música, y por último, fomentar el uso y disfrute de la música y de los diferentes instrumentos musicales 

Siguiendo con la tipología de dicho juego, se caracteriza por ser de expresión, más detalladamente la expresión vocal, instrumental y corporal.


En cuanto a las cualidades del sonido y los elementos de la música que se trabajarán con esta actividad, trabajamos y ponemos en práctica el ritmo, la duración, la melodía y el timbre, al acompañar la canción con instrumentos musicales, con la voz, y la expresión corporal. 


Este juego se llevará a cabo en el aula de psicomotricidad, ya que suele ser un establecimiento amplio y con materiales musicales diversos. La propuesta de juego musical para fomentar la igualdad entre los alumnos de la etapa de educación infantil que hemos elegido es la siguiente: 
En primer lugar, el/la docente le hará unas preguntas previas a los alumnos para ver si conocer el término de igualdad, si saben el significado de esa palabra, y hacer de forma conjunta una lluvia de ideas. Una vez explicado e interiorizado el significado de la igualdad, pasamos a trabajarlo a través de diferentes vías. En primer lugar, le ponemos una canción titulada “No importa el color, todos somos iguales” para que escuchen y a su vez analicen la letra, interiorizando los diferentes valores que esta transmite. Una vez aprendida la canción, dividimos a la clase en 2 secciones. Una sección se encarga de la parte vocal, y la otra sección de la parte instrumental.


En cuanto a los instrumentos que emplean son: maracas, triángulos y panderetas. Además, se dará uso a la pizarra digital para que puedan escuchar y bailar la canción. A los alumnos que les haya tocado la parte vocal, van a cantar siguiendo la letra (previamente aprendida). En la parte del estribillo, interviene la otra sección de la clase, es decir, la parte instrumental. Siguiendo la melodía ( previamente ensayado) se coordinarán dependiendo de los diferentes instrumentos para seguir el ritmo de la canción (es decir, en orden). Una vez acabado el estribillo, todos los alumnos se ponen de pie para realizar un baile sencillo ensayado previamente con pasos sencillos y dinámicos que ayuden a desarrollar su coordinación y su motricidad gruesa. 
 
Para concluir, con respecto a los anexos: Letra y canción "No importa el color, todos somos iguales": https://www.youtube.com/watch?v=INV62SVgJD0

 

 

 

 



 

 

 

miércoles, 12 de abril de 2023

¡Cuidemos la naturaleza!


 ¡Cuidemos la naturaleza!


¡Bienvenidos y bienvenidas a una nueva entrada en nuestro blog! ¿Qué tal estáis? Esta semana os traemos un juego muy divertido que podremos trabajar con nuestros niños y niñas de Educación Infantil, en concreto con los del segundo ciclo. ¿Estáis preparados/as?

Título: ¡Cuidemos la naturaleza!

Curso: Esta actividad podrá realizarse en diferentes niveles de esta etapa, pero nosotras recomendamos que sea trabajada con niños y niñas del segundo ciclo, concretamente con niños/as de 4-5 años. 

Objetivos didácticos: 
  • Aprender a expresarse a través del movimiento del propio cuerpo.
  • Despertar el interés por la música
  • Fomentar el cuidado del medio ambiente y la importancia del cuidado del planeta.
  • Fomentar el uso y disfrute de la música y de los diferentes instrumentos musicales 
Tipología de juego: Según las capacidades musicales que desarrolla este juego, la actividad se caracteriza principalmente por ser de expresión, en la que consideramos que se abarca la expresión vocal, instrumental y corporal.
En cuanto a las cualidades del sonido y los elementos de la música que se trabajarán con esta actividad, cabe destacar que se pone en juego el ritmo, la duración, la melodía y el timbre, al acompañar la canción con instrumentos musicales, con la voz, y la expresión corporal. 

Desarrollo del juego (explicación): Para la realización de esta actividad, haremos uso de la sala de motricidad o de un aula de gran tamaño y despejada. Dividiremos la actividad en dos partes. 
En primer lugar, le enseñaremos a los niños/as la canción: "Cuidemos la naturaleza", la cual adjuntaremos en los anexos. 

Una vez que los niños/as hayan escuchado la canción completa varias veces y más o menos la hayan aprendido, nos centraremos en la parte del estribillo al ser la más fácil de aprender y la más movida. Seguidamente, dividiremos al alumnado en 3 grupos (los/as que van a cantar, los/as que harán una pequeña coreografía libre dejándose llevar por la música, y los/as que tocarán instrumentos como pueden ser las maracas, las panderetas y el triángulo, siguiendo el ritmo de la canción).
Cuando la actividad comience, cada grupo tendrá que realizar su correspondiente tarea. Una vez que hayan cantado, tocado instrumentos o bailado el estribillo, los grupos irán rotando para que así todos los niños y todas las niñas realicen las tres acciones, 

Materiales: Para la realización de esta actividad necesitaremos la pizarra digital para poder escuchar la canción, y diferentes instrumentos musicales (maracas, panderetas y triángulos)

Anexos: Letra y canción "Cuidemos la naturaleza":



Hoy por el río hemos ido de excursión
Pero yo me he llevado una gran desilusión
Estaba todo sucio, todo lleno de basura
El agua estaba oscura ya no era agua pura

Entonces hemos visto dos señores muy especiales
Recogían sin descanso bolsas, plásticos y alambres
Al verlos trabajando hemos querido ayudar
Y desde la orilla nos hemos puesto a limpiar

Cuidemos el agua, es fundamental
El agua del río y también la del mar
Cuidemos el agua, es fundamental
El agua del río y también la del mar

El profe nos ha dado bolsas muy grandes y oscuras
Y hemos recogido muchos kilos de basura
entonces yo he pensado ¿porqué ensucia la gente?
Hay que cuidar el río y nuestro medio ambiente

Cuidemos nuestra casa que es la naturaleza
Si mal la conservamos, nos causara tristeza
Cuidemos nuestros bosques, los ríos y los mares
También sus habitantes que son los animales

Cuidemos el agua, es fundamental
El agua del río y también la del mar
Cuidemos el agua, es fundamental
El agua del río y también la del mar





 







jueves, 30 de marzo de 2023

¡A comer saludable!

Canción y juego musical con temática saludable.

Semana del 27 de marzo de 2023.

Para la tarea de esta semana hemos creado un juego musical con temática saludable, el cual os vamos a presentar a continuación. ¡Esperemos que os resulte interesante y lo probéis con vuestros pequeños!

TÍTULO:

 ¡MI FRUTA FAVORITA ES…!


La actividad planteada contribuye a que los alumnos aprendan a coordinar los elementos musicales con canciones, y vincularlos a su vez con el descubrimiento de nuevos alimentos saludables, en este caso, de nuevas variedades de fruta.

Dicha actividad tiene como principal objetivo didáctico la expresión vocal e instrumental. Con respecto a las cualidades del sonido y los elementos de la música que se trabajan con esta actividad, podemos citar: ritmo, melodía y armonía (altura, duración, tono, intensidad y timbre). Además de acompañar la canción con instrumentos musicales. Ayuda a su vez a desarrollar las habilidades cognitivas, mejora la memoria verbal (aprendiendo la canción y el ritmo), la identificación de la melodía, motricidad fina, lenguaje, capacidad de reproducir una organización rítmica, así como su oído. 


Con respecto a la tipología de juego, dicha actividad está planteada con el fin de que los alumnos se adentren en el mundo de la fruta y de la música de forma conjunta.

En primer lugar, el alumnado es agrupado dependiendo de cuál sea su fruta favorita (por lo general les suele gustar las frutas más comunes, por lo que será fácil que coincidan entre ellos).

A cada equipo le damos una serie de instrumentos musicales, como por ejemplo, las maracas al equipo de la manzana, el xilófono al equipo del plátano, la pandereta al equipo de la pera, y por último, el tambor al equipo de la mandarina. Una vez asignados dichos instrumentos, les indicamos los pasos a seguir.

Para comenzar, escuchan la canción de las frutas (anexos). Cuando la canción nombra su fruta favorita, deben tocar el instrumento que se le habrá entregado previamente, siguiendo el ritmo de la propia canción.

Así lo realizan todos los equipos. En las partes de la canción que aparecen diversas frutas, tocan todos a la vez, pero siempre siguiendo la melodía y ritmo de la canción. De esta forma, van a aprender a coordinar los diversos instrumentos musicales, y a su vez prestar atención a la letra que les habla de las características de su fruta favorita.


Esta actividad va dirigida al Segundo Ciclo de Educación Infantil, en concreto a los niños/as de 5 años de edad. Para su realización será necesaria una temporalización de aproximadamente 1 hora.

Con respecto al alumnado con necesidades educativas específicas, dicha actividad está adaptada ya que, en primer lugar, para los alumnos con sordera (total o parcial) pondremos pictogramas con el objetivo de indicar lo que tienen que ir haciendo en cada momento. Con alumnos con ceguera no será necesario realizar ninguna adaptación, ya que mediante el sonido pueden detectar cuándo es su turno de tocar el instrumento. Contamos también con el apoyo de PTIS que acompañan al alumnado con necesidades educativas específicas en el caso de ser necesario.

Dependiendo del alumnado se ajustará de una u otra forma la actividad musical, adaptándonos a ellos en todo momento.

Esta actividad se llevará a cabo en el aula de música, y para su realización necesitaremos un proyector para visualizar las imágenes, un altavoz para poner la canción, además de ciertos instrumentos como por ejemplo maracas, xilófonos, triángulos y panderetas.   


La canción seleccionada es la siguiente, https://www.youtube.com/watch?v=N9TTN5smxcs








domingo, 26 de marzo de 2023

¡Que cante y baile todo el mundo!

Semana del 20 de marzo de 2023


Para la continuación de esta semana, hemos creado un juego musical, el cual os vamos a presentar a continuación, esperemos que os guste ¡qué suene la música en vuestras vidas!


TÍTULO:

 ¡QUE CANTE Y BAILE TODO EL MUNDO!



Según las capacidades musicales que desarrolla el juego, la actividad se caracteriza por ser de expresión, en la que se abarca tanto la vocal, instrumental y corporal. Se debe a que la actividad invita al alumnado a seguir y representar la actividad a través de su cuerpo, utilizando diferentes instrumentos, se puede utilizar cualquier instrumento, no solo se hace uso de los instrumentos, que también de la voz, cantando. 

En cuanto a las cualidades del sonido y los elementos de la música que se trabajan con esta actividad, destacar que se pone en juego la altura, duración, intensidad y timbre, ya que se acompañará la canción con instrumentos musicales, se cantará y se expresará a través del movimiento corporal. 


En primer lugar los alumnos y alumnas escuchan una canción conocida para ellos/as, ya que previamente ha sido trabajada en el aula. Tras ello, van se vuelve a escuchar la canción acompañada de indicaciones dirigidas por el docente y por la propia canción, quien les indicará diferentes pasos a seguir, con el objetivo de trabajar la expresión corporal, de manera dirigida e improvisada. En cuanto a los pasos, serán sencillos, como palmadas, saltos, giros o pisadas. Se pondrá de nuevo la canción y el alumnado se guiará del docente para ir desarrollando la coreografía a la vez que va transcurriendo la canción. 

La segunda parte de la actividad será un poco más compleja y consistirá en expresar a través de la voz y los instrumentos, la canción. Para ello se va a separar al grupo- clase en dos, un grupo será encargado de la parte instrumental, haciendo uso de instrumentos, y la otra mitad de la parte vocal, haciendo uso de su propia voz. 

Después rotarán para que todos los alumnos practiquen ambas partes. Por consiguiente, lo que se pretende conseguir es que el alumnado sea capaz de trabajar en grupo utilizando al docente como guía, cantando una mitad la canción, mientras la otra mitad les acompaña marcando el ritmo y la duración con los instrumentos expuestos anteriormente.


Esta actividad va dirigida al Segundo Ciclo de Educación Infantil, en concreto a los niños/as de 5 años de edad. 

Para la realización de este juego musical, será necesaria una temporalización de 1 hora aproximadamente.


Adaptando esta actividad al alumnado con necesidades, irá acompañada de pictogramas con el objetivo de indicar lo que tienen que ir haciendo en cada momento, así como contar con la ayuda de una educadora o PTIS que acompañe al alumnado con NEAE o aquellos y aquellas que presenten mayor dificultad en general. 

Asimismo, dependiendo del alumnado se ajustará de una u otra forma la actividad musical 


Esta actividad se llevará a cabo en el aula de música, y para su realización necesitaremos un altavoz, cualquier instrumento como por ejemplo maracas, picas, claves, sonajeros, etc.  

La canción la cual ha sido seleccionada es la siguiente, muy típica y conocidas por todos: (https://youtu.be/1dC3gdbhr48). 






                                         El impacto positivo de la música en los niños | Revista VIDASANA




lunes, 20 de marzo de 2023

¿Bailamos como animales?

 Semana 13 de marzo del 2023


Canción: Cantajuegos - El arca de Noé

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Nosotras estamos muy ilusionadas ya que hoy os traemos una nueva entrada en la que vamos a enseñaros un juego muy divertido que podremos trabajar con nuestros niños y niñas del segundo ciclo de educación infantil. ¿Empezamos?



Título:

"¿Bailamos como animales?"


Curso:

Esta actividad se puede trabajar en diferentes niveles de la infancia, sin embargo, nosotras recomendamos que se trabaje con niños y niñas del segundo ciclo de educación infantil y, más concretamente, con niños de 4 años de edad.


Objetivos didácticos: 

- Aprender a expresarse a través del movimiento

- Aprender a moverse siguiendo la música

- Despertar el interés por la música

- Fomentar el uso y disfrute de la música y de instrumentos musicales

- Conocer los diferentes ritmos de una canción


Tipología de juego:

Según las capacidades musicales que desarrolla el juego,

la actividad se caracteriza por se de expresión, en la que

se abarca tanto la expresión vocal, instrumental como la

corporal. Esto es debido a que la actividad invita al alumnado

a seguir y representar la actividad a través de su cuerpo,

utilizando un instrumento musical y cantando.


En cuanto a las cualidades del sonido y los elementos de la

música que se trabajan con esta actividad, destacar que se

pone en juego el ritmo, la duración, la melodía y el timbre,

ya que se acompañará la canción con instrumentos musicales,

se cantará y se expresará a través del movimiento corporal.


Desarrollo del juego (explicación):

Para realizar esta actividad vamos a hacer uso de la sala de motricidad o un aula de gran tamaño y despejada. Además, antes de empezar a hacer el juego, vamos a crear unos palos de lluvia. La actividad se va a dividir en “dos partes o dos tiempos” En primer lugar, vamos a enseñarles a los niños y a las niñas la canción “El arca de Noe”. Entre todos, vamos a pensar unos pasos para realizar en la parte de la canción donde se mencionan a los animales. Una vez que los niños ya hayan escuchado la canción, se la hayan aprendido y sepamos qué pasos vamos a realizar, lo llevaremos a cabo. En la parte de la canción que es más rápida (la parte en la que se menciona a los animales), los niños y niñas van a bailar lo que previamente habían pensado. Por otro lado, en la siguiente parte de la canción, que tiene un ritmo más lento, los niños y las niñas van a tener que bailar o moverse por el espacio siguiendo el ritmo de la canción acompañando su movimiento con unos palos de lluvia (realizamos por ellos previamente a la actividad) que van a ir moviendo lentamente, simulando el ruido relajante de la lluvia. Además, en esta parte de la canción se hace mención del diluvio que atacó al arca de Noe. De esta forma, los niños y las niñas van a poder trabajar dos ritmos diferentes


Materiales:

Estos son los materiales que vamos a necesitar para realizar esta

actividad con nuestros niños y nuestras niñas

(Palos de lluvia realizados por los niños y niñas)

- Tubos de papel de cocina

- Cinta adhesiva

- Cartón

- Pegamento

- Lentejas o arroz

- Papeles de colores

- Rotuladores


Anexos:

Canción "El arca de Noé"



Letra de la canción:

Un día Noé a la selva fue

Puso a los animales alrededor de él

El Señor está enfadado, el diluvio va a caer

No os preocupéis que yo os salvaré


Estando el cocodrilo y el orangután

Dos pequeñas serpientes y el águila real

El gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

Tan solo no se ve a los dos icos


Cuando los animales empezaron a subir

Noé vio en el cielo un gran nubarrón

Y gota a gota empezó a llover

¡Señor que nos mojamos!


Estando el cocodrilo y el orangután

Dos pequeñas serpientes y el águila real

El gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

Tan solo no se ve a los dos icos


Estando el cocodrilo y el orangután

Dos pequeñas serpientes y el águila real

El gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

Tan solo no se ve a los dos icos


Cuando los animales empezaron a subir

Noé vio en el cielo un gran nubarrón

Y gota a gota empezó a llover

¡Señor que nos mojamos!


Estando el cocodrilo y el orangután

Dos pequeñas serpientes y el águila real

El gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

Tan solo no se ve a los dos icos


Estando el cocodrilo y el orangután

Dos pequeñas serpientes y el águila real

El gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

Tan solo no se ve a los dos icos


Estando el cocodrilo y el orangután

Dos pequeñas serpientes y el águila real

El gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

Tan solo no se ve a los dos icos


Estando el cocodrilo y el orangután

Dos pequeñas serpientes y el águila real

El gato, el topo, el elefante, no falta ninguno

Tan solo no se ve a los dos icos


sábado, 11 de marzo de 2023

Propuesta didáctica: ¡Vamos a Navegar!


Semana 6 de marzo del 2023

 ¡Vamos a navegar!



Hemos creado una propuesta didáctica dirigida al Segundo Ciclo de Educación Infantil, en concreto al alumnado de 5 años.

Entre sus objetivos didácticos generales expuestos dentro del Real Decreto 95/2022, nos encontramos con que gracias a esta programación didáctica los niños y las niñas conocerán su propio cuerpo y el de los demás. A su vez, desarrollarán habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión y lograrán iniciarse en  las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
 
Los objetivos didácticos específicos que se quieren alcanzar tras la realización de esta propuesta didáctica son los siguientes: saber expresarse a través del movimiento, desarrollar la motricidad gruesa y fina, despertar el gusto por la música, fomentar la creatividad y la imaginación, trabajar a través de las artes plásticas y realizar las actividades de manera cada vez más autónoma.

Por otra parte, entre los saberes básicos que se van a trabajar en cada sesión conforme al Real Decreto nos encontramos con intención e interacción comunicativas, el lenguaje y la expresión musical, plástico, visual y corporal.

Además, nos encontramos con una actividad cuya tipología podemos decir que es de expresión, al darse la oportunidad de interpretar los sonidos. También podemos decir que se acerca a las actividades de representación, ya que con la música podrán pintar lo que esta les transmita.

Para llevar a cabo esta propuesta, se desarrollará una sesión dividida en tres actividades:

1. ¡Escucha esta canción!: Pondremos la canción "Un barquito de cáscara de nuez" para que los niños la escuchen y la aprendan.
         
          Adjuntamos la canción:


 2. ¡Creando a través de mis dedos!: Le daremos al alumnado un papel continuo y pintura para que, mientras escuchan la canción, vayan representando y creando a través del dibujo

3. ¡Bailando con mi barquito!: Cada alumno creará su propio barquito para que finalmente puedan llegar a bailar la canción representando, con ayuda de ese objeto, lo que va diciendo. 


Dentro de los materiales que utilizaremos están los siguientes: canción, instrumentos sencillos de percusión, papel continuo, pintura, plastilina, cartulinas, etc.


¡Una dulce despedida!

 ¡Hasta pronto! ¡Hola a todos! :) ¿Qué tal el inicio de semana? Espero que os haya ido fenomenal. Nosotras estamos un poco triste ya que el ...